martes, 27 de noviembre de 2007

THE KID FROM BROOKLYN (1945)

EL ASOMBRO DE BROOKLYN de Norman Z. McLeod. (“The Kid From Brooklyn”, 1945). Con Danny Kaye, Virginia Mayo, Vera Ellen, Eve Arden, Steve Cochran, Walter Abel. Metro-Goldwyn-Mayer, USA. (**, de 4)

Desde que existe el cine siempre ha habido actores cómicos. Cómicos que hacían olvidar a la gente sus problemas cotidianos. Destacaron en el cine mudo Charles Chaplin, Harold Lloyd, Harry Langdon, Max Linder, “Fatty” Arbuckle, Buster Keaton, Oliver Hardy, Stan Laurel... luego llegó el sonoro. Chaplin al principio se negó a hacer cine cómico sonoro; Harold Lloyd hizo habladas pero cada vez más deficientes hasta quedar olvidado pero forrado de dolares; Harry Langdon fué olvidado; Max Linder se suicidó; “Fatty” Arbuckle fué acusado de violación y asesinato y s carrera se hundió; Buster Keaton se fué a Metro-Goldwyn-Mayer y fué su ruina, murió en las nebulosas del olvido; Oliver Hardy y Stan Laurel hicieron sonoro pero al paso de los años ya no fueron nadie. En el cine sonoro no hay genios de esta rama como es la de hacer reír, tan sólo los hermanos Marx merecen ingresar en los legendarios del disparate, y Jerry Lewis. Los demás no son mediocres —está el excelente Jack Lemmon— pero su gracia se basa en los diálogos y no en el cine cómico-matemático del mudo. Jack Lemmon es un excelente actor tanto de comedia como de drama pero no podríamos dejarle a la altura de grande. Sus papeles no se ajustan a un determinado perfil, a una específica personalidad como hicieron los Marx, Chaplin, Lloyd, etc... etc... Jerry Lewis sí que no encuadra dentro de una personalidad previa y aunque sus comienzos en el cine fueron irregulares a partir de crear él sus propios guiones y dirigir sus propias películas se nos reveló algo más que el tonto de turno de Dean Martin, se nos descubrió una nueva lumbrera del cine bufo.
Virginia Mayo
Otro actor famoso del cómico del cine sonoro fué Danny Kaye. Pero surgido durante la 2ª Guerra Mundial pronto dejó de hacer filmes y no dejó tras sí una estela, una huella que lo hiciesen recordar con agrado. En efecto, Danny Kaye es un buen actor pero echa a perder lo que puede apostar a un film con su continuo gesticular y sus incansables movimientos que ponen nervioso al espectador.

En esta cinta Norman Z. McLeod no hace nada del otro jueves. Este film “The Kid from Brooklyn” es un insípido remake de una película de Harold Lloyd: “La Vía Láctea” (“The Milky Way”, 1936) de las últimas —y además sonoras— de esta magnífico actor de las gafitas de carey y su sombrero de paja. Tal vez lo mejor y más valioso del film resida en Virginia Mayo. (1982).

NEVER SO FEW (1959)

CUANDO HIERVE LA SANGRE de John Sturges. (“Never So Few” 1959). Con Frank Sinatra, Gina Lollobrigida, Peter Lawford, Steve McQueen, Paul Henreid, Richard Johnson, Charles Bronson, Dean Jones. Metro-Goldwyn-Mayer, USA. (**, de 4)

Este film es bastante irregular. Si hace tiempo John Sturges hizo algunas cintas bastante buenas pronto cayó en una etapa de mediocridad a la cual pertenece “Never So Few”.

Pero dirigida de un modo muy distinto bien podía haberse sacado como fruto algo más que una película mediocre. En efecto, Sturges parece no tener interés alguno con el film y tan sólo narrándolo con decencia podían haberse aprovechado los talentos, las virtudes que dentro del acartonamiento de las situaciones y de lo en cierto modo simple de la historia aún quedaban.
El plantel de actores era excelente. Estaba un jovencísimo Steve McQueen interpretando al impetuoso Ringa. Charles Bronson como siempre con el típico personaje de duro sin escrúpulos, sobrio por naturaleza que tan fenomenalmente suele protagonizar siempre. Estaban unos Dean Jones, Richard Johnson, Paul Henreid, Peter Lawford... y lo que es más importante: Frank Sinatra y Gina Lollobrigida. El legendario Frank Sinatra no canta en esta cinta con su poderosa y preciosa voz –“la Voz” lo llaman— pero sí que da la cara como chico bueno y algo sarcástico, generalmente ese es su papel en casi todos los filmes y por su parte no hay nada que decir pero el otro pilar de la película: Gina Lollobrigida sigue como siempre, con ese afán imperecedero de demostrar que no sólo es cara y cuerpo —que lo es y muy bien hecho— sino que, ante esas cosas, es una buena actriz. Pero eso es como pedirle peras al olmo, que dicen.


Gina
Gina Lollobrigida nunca poseyó talento de interpretación. Ella, como tantas otras actrices del cine eran tan sólo el rostro bonito —muy bonito— o el cuerpo fogoso y monumental —muy fogoso, muy monumental— que adornaba al héroe de turno y cuya presencia no molestaba en la pantalla. Pero estas actrices que sólo eran un rostro o un cuerpo no eran ni mucho menos, malas. No. Eran jóvenes que llevaban a cabo unas interpretaciones que no hacían delirar a un selecto cinéfilo de pro de Welles, Bergmans, Herzogs y demás genios del celuloide pero que una vez hechas quedaban como justas, precisas y ni mucho menos chirriantes. Eran actuaciones (cómo denominarlas) de a palo seco, sin adornos, por lo cual no pierden su belleza. Sin embargo, hay algo que distingue a Gina Lollobrigida de las demás. Dentro de ella había un mar encabritado, un fuego sofocante. En Gina Lollobrigida dentro de lo que son sus precisos y matemáticos gestos y movimientos hay algo. Ese algo es difícil de definir, tal vez sea ese aire, esa marca que los países y las mujeres latinas poseen. Un sello inconfundible. Una actriz latina normal y corriente posee más atractivo que la americana media que como actriz no deja una huella, una marca de que un día existió una tal como-se-llame, da igual no importa. Ese es el encanto de la actriz italiana y (ante todo) latina Gina Lollobrigida: ardor, pasión. Fuego en los labios, candor en apariencia, un sello, una marca, un algo. Algo que a simple vista puede pasar desapercibido dentro de sus gestos precisos y simplificados que no llegan a satisfacer. Pero ante todo es latina.(1982)

ELEPHANT SEND (1954)

LA SENDA DE LOS ELEFANTES (“Elephant Send”, 1954) de William Dieterle. Con Elizabeth Taylor, Dana Andrews, Peter Finch, Rosalyn Ivan. Universal, USA. ( * * * )

Dieterle fué un director alemán que emigró a Hollywood. Nacido en 1893 y muerto en 1972, William Dieterle tiene en su haber un buen número de buenas películas. Ésta, “Elephant Send” censurada en su tiempo por la censura española por la trama que contiene es una buena película tal vez demasiado pesada en la cual hay una extraña mezcla de amor, adulterio y misterio.
Elizabeth Taylor, despampanante y hermosa, dentro de su personaje logra una buena actuacion sin ser de sus mejores trabajos.

Sin embargo, dentro de lo que es una cinta de aventuras ésta es bastante estática, contiene poca narrativa ágil, Dieterle sólo consigue unas magníficas secuencias en el ataque de los elefantes a La Senda de los Elefantes, destruyéndolo todo a su paso. Lo demás es un buen film que se mueve entre unos paisajes y lugares construidos en estudio y la belleza del color. (1982)

LIVING IN A BIG WAY (1947)

Irenne Dunne y Gregory LaCava

VIVIR A LO GRANDE de Gregory LaCava (“Living In A Big Way” 1947). Escrita por Gregory LaCava y Irving Ratched. Fotografía de Harold G. Rosson. Con Gene Kelly, Marie McDonald, Charles Winniger, Phyllis Thatxter, Spring Byington, Jean Adair, Clinton Sundberg. Metro-Goldwin-Mayer, USA. (***, de 4).

Gene Kelly nació en Pennsylvania en 1912, estudió en la Universidad del Estado Penn State y trabajó en varias cosas hasta llegar a profesor de danza en una academia. A partir de ahí, la fama: Broadway –“Pal Joey”; “Déjamelo a mí”—. Tras Broadway llegó –con retraso, eso sí— al cine. En este medio fué donde se inmortalizó como el más grande bailarín-actor de todos los tiempos junto a Fred Astaire.

Kelly hizo varios films —antinazis tambien— y los más famosos y mejores fueron co-dirigidos por él. En nuestra memoria quedan títulos difíciles de olvidar como “Cantando bajo la lluvia”, “Un día en Nueva York” o “UN AMERICANO EN PARÍS”. Los tres son geniales y los dos primeros son de Stanley Donen y el último de Vicente Minnelli, co-dirigidos con Kelly que tambien se encargaba de la coreografía. La escena de Kelly bailando y cantando bajo la lluvia, Sinatra y Kelly danzando por Nueva York, poniendo en trance a toda una ciudad ¡toda una ciudad frenéticamente bailando, cantando...! Gene Kelly ha sido uno de los grandes del musical –tal vez el más grande— y junto a Donen o Minnelli llegaron, juntos, a realizar cintas inmortales, antológicas...

Este film de Gregory LaCava tiene su interés pero es un interés mínimo. Gregory LaCava que ha hecho grandes comedias no logra aquí más que hacer un trabajo indudablemente correcto y con muy buenos —excelentes— momentos. No obstante el resultado final se mantiene gracias a los números musicales, dirigidos por Stanley Donen y LaCava cuyo resultado es excepcional. Las escenas del baile en la terraza al principio de la 2ª Guerra Mundial en los primeros momentos de la cinta son magníficas, las escenas de danza y canción combinadas con onomatopeyas y ruidos raros todo mezclado con gestos extravagantes todo por parte de Kelly son excelentes y el baile de Gene Kelly por las alturas del edificio en construcción es algo soberbio. Tres escenas musicales hay en todo el filme pero las tres, una a una, son magníficas. (1982)

CAT PEOPLE (1942)

LA MUJER PANTERA de Jacques Tourneur. (Cat People, 1942). Con Simone Simon y Ken Smith. RKO Pictures, USA. (****, de 4)

Aunque en “Crónicas y actores del cine” viene una crítica a esta cinta es probable que de numerosas más haya nuevas críticas pues la crítica cinematográfica es el reflejo de lo que el crítico ve y siempre puede estar a tiempo de decir algo que en su día le pasó inadvertido. Jacques Tourneur nació en Francia pero emigró a Estados Unidos años después para hacer cine allí, donde por aquel entonces estaban los más prestigiosos directores del mundo. Ésta, “Cat People” es una de sus obras maestras. “La mujer pantera” está realizada en 1942 y es interpretada por la hermosísima Simone Simon y el apuesto Ken Smith. Hallar dónde reside la personal e intransferible magia de la película es fácil de hallar. Jacques Tourneur demuestra con esta cinta que tiene un talento arrollador, impresionante. Hay cuatro escenas que son sencillamente geniales. Hay en ellas un fabuloso ambiente y una espléndida interpretación por parte de Simone Simon –una buena actriz que apenas se conoce pero tan hermosa y misteriosa como Rita Hayworth o Hedy Lamarr e incluso más— el entorno que logra crear Tourneur es delicioso. Estas cuatro escenas son: el sueño; la persecución por la calle; la escena de la piscina; últimos veinte minutos. Están contadas de un modo asombroso, aunque en —por ejemplo— “La mujer pirata” (1951) ya notábamos el arrollador talento de artesano de Tourneur vemos con esta cinta que es más que eso, que todo artesano esconde algo más: un pequeño genio.
Porque si no, ¿qué pasa con Walsh? vemos en películas suyas como “La esclava libre” (1957) o “Los desnudos y los muertos” (1958) que es bastante bueno pero es con otras como “Pasión ciega” (1940) o “Alta tensión” (1941) cuando nos damos cuenta de que es un gran director –—fué—. Y así seguimos con Howard Hawks, Siodmak, Capra, etc... etc... etc... todo artesano es un pequeño genio, un gran director —hay excepciones, claro— pero no por ser artesano ya no tienen interés, al contrario, lo tienen y muy grande.
Hoy en día en el Nuevo Hollywood hay muchos lunáticos —en el mejor e inofensivo sentido de la palabra—, esos lunáticos (directores), faltos de ideas para sus películas deciden echar una mirada al atrás y contemplar los films que ya se han realizado y ver, de esos films, cuáles pueden volver a hacer. En algunos casos eso está bien pero en otros es terrible. Hoy se nos amenaza con “Psicosis II” y con “La mujer pantera” de Paul Schrader –versión “remake” de este excelente film— con Natassia Kinski de Simone Simon ¡bueno, ya veremos...! si le hace ilusión a don Schrader... (1982)

domingo, 25 de noviembre de 2007

ONE, TWO, THREE... (1961)

Billy Wilder cuenta en su filmografía con numerosas obras maestras que han sabido crear un entorno, forjar el ambiente que luego harán desencadenar las jocosas situaciones de sus films, esa es una de las clases de su trabajo como director. Wilder que comenzó como guionista y emigra a USA con la esperanza de poder hacer allí lo que quiere: buen cine que no esté censurado por quien en aquel entonces mandaba en su tierra natal, Alemania: Adolf Hitler. Escribió varios guiones cinematográficos como el de, por ejemplo, “Bola de fuego” (“Ball Of Fire”, 1941) de Howard Hawks. Y después pasó a escribir y dirigir sus propias películas para pasar de esta etapa a otra junto a I. A. L. Diamond, coguionista de esta cinta.
Aunque “Uno, dos, tres” no es de sus mejores películas (refiriéndome a las obras maestras que él realizó) sí que pese a ello es un gran film. “Uno, dos, tres” es poseedora de una capacidad satírica verdaderamente grande y además satírica en varios aspectos. No sé qué es lo que critica el filme, o la manera de vivir americana en boca de Otto, el comunista, o la manera de vivir soviética en boca del personaje que interpreta James Cagney –por cierto, hay que aclararlo, espléndidamente—. Seguramente el modo de vivir soviético pues el final es acorde totalmente a la ideología de su país de origen: Estados Unidos. Billy Wilder en esta cinta nos ofrece un producto espléndidamente cocinado y condimentado con los más finos ingredientes. El que pretenda pasar el rato se divertirá y el que espere ver un genial ejemplo del talento de su realizador también lo verá. Hay numerosos momentos magníficos. La persecución es toda una prueba de movimiento de cámara y planos fijos, de movilidad, de acción, de hilaridad y de un excelente montaje. A finales de la película vamos asistiendo a una metamorfosis, si bien empieza la cinta de un modo reposado, continúa endiablándose como puede hasta ir a parar a la última media hora en la cual la situación va tomando un ritmo endemoniadamente acelerado, locuaz, dispar. Los resultados son fruto de la madurez de la valía de Wilder, un viejo berlinés con natalidad y orgullo yanqui que supo dotar al celuloide que pasa por una cámara de un ritmo excepcional, que supo crear una sucesión de planos estupendos ensamblados con encomiable precisión.
Ante todo, Wilder es uno de los grandes de la comedia del cine, un genio en cierto modo semioculto por los que no tienen sensibilidad para notarlo y “Uno, dos, tres” es, en medio de 4 obras geniales la menor pero no por ello despreciable, no señor, al contrario, “Uno, dos, tres...” es un ejemplo notable de que si bien no está a la altura de algunas otras posee un ritmo alucinante y una finura esquizofrénica bañada por el afán lucrativo y de capitalismo del norteamericano. Tal vez, bajo este aspecto de comedia desenfadada sobre un tipo que un día pretendió pasar la “Coca-cola” a la Unión Soviética y que más tarde se ve envuelto en un sabroso lío por culpa de la hija de su jefe hay una crítica, una fina sátira a varias caras de la sociedad: el fanatismo, el afán de poder, el capitalismo... y es que, como numerosas veces he dicho –algo que ya parece haberse convertido en mi lema— que bajo las apariencias más simples siempre hay un ácido corrosivo y satírico, sediento de burla que no es tan difícil descubrir pero que hay que buscar. (1982)

THE TIME MACHINE (1960)

EL TIEMPO EN SUS MANOS de George Pal (“The Time Machine”, 1960). Escrita por David Duncan. Fotografía de Paul C. Vogel. Con Rod Taylor, Iviette Mimieux, Alan Young, Sebastian Cabot, Tom Helmore, Whit Bissell, Doris Lloyd,. Metro-Goldwyn-Mayer. 103 minutos. (***, de 4) USA.

George Pal es un húngaro que durante los primeros días después de la Primera Guerra mundial emigra a Estados Unidos con mejores medios para hacer cine.

Hábil truquista e inventor de efectos especiales, sin los que él inventó no se podían haber sospechado ni imaginado ni en sueños cintas como la genial “2001” de Stanley Kubrick (1968), “La guerra de las galaxias” de G. Lucas y dinastía. Por eso George Pal pasará a la Historia del cinema gracias a su habilidad y talento como truquista. Pero no como director.

Basada en la obra homónima de H. G. Wells “The Time Machine”, en esta cinta Pal nos narra cómo un inglés lleva a buen fin un artefacto capaz de transportar en el tiempo a cualquier persona, animal o cosa. En conjunto la cosa funciona pero la película tira a floja y queda un poco coja. George Pal es un director muy irregular, en este filme desarrolla con convicción todos los elementos y narrativa de la película hasta llegar al año 802701, una vez allí hay de todo: planos buenos, planos malos, planos regulares, planos geniales, escenas buenas, escenas malas, escenas regulares, escenas geniales... una mezcolanza que nunca llega a decepcionar del todo pero que sí decae algo. Hay secuencias divinas (la llegada al lugar de reunion de los Alai por parte de George –Rod Taylor—) y otras que de haber resultado hubiesen elevado los resultados a cotas inimaginables (la lucha de George con los Morlock en la caverna).

Cuando uno acaba de ver el film advierte varias cosas en los resultados: divertirse se ha divertido porque Hollywood antes era la más grande en entretener porque no ahora que todos los filmes con pretensiones que generalmente se quedan en agua de borrajas.

La condición indispensable “sine qua non” que dirían los romanos para que un filme sea decente es que el guión sea aceptable, si el guión no es aceptable la película ya no será genial en un número de probabilidades de 98 a 100. El director tambien ha de ser aceptable, sino el filme nunca será bueno. Este caso es el que existe en esta cinta. El director, George Pal, no lo hace del todo como debiera –tiene cosas muy buenas, ya lo he dicho—, es una pena en cierto modo. Pero la película, “The Time Machine” en un repaso general a todos los factores resulta una película buena. Los efectos especiales modestos pero convincentes junto al guión y al realizador forman esas tres estrellas. Pero una casi, casi colgando. (1982)

lunes, 12 de noviembre de 2007

THE CROSS OF LORRAINE (1943)

LA CRUZ DE LORENA de Tay Garnett. (“The Cross of Lorraine”, 1943.) Escrita por Michael Kanin, Rig Lardner Jr., Alexandre Esway y Robert D. Andrews. Fotografía de Sidney Wagner. Con Gene Kelly, Jean Pierre Aumott, Cedric Hardwick, Richard Whorf, Joseph Calleia, Peter Lorre, Hume Cronyn. 90 minutos. Metro-Goldwyn-Mayer, USA. (***, de 4)

Corren los tiempos de la 2a Guerra Mundial. Día a día en los periódicos de todo el mundo siguen los conflictos USA-ALEMANIA, Hitler está al acecho, siempre preparado para intentar hundir a los Estados Unidos y (permítaseme el chiste) a falta de “JR” ahí estaba él. Y como es normal pronto se convirtió en el más odiado en el país de la libertad (o por lo menos así le dicen) y ésto tambien se debe en parte al cine.

Durante esta época, en Hollywood numerosos directores como Raoul Walsh u otros dirigen films propagandísticos anti-nazis interpretados por los más famosos actores del momento y hasta Gene Kelly llegó en una pantalla matando nazis. El título de la película: “La cruz de Lorena” de Tay Garnett. La cinta es una pieza usual de aquellos momentos pero, en cierto modo, también inusual. Tay Garnett es, por lo que aquí puede verse, uno de esos genios escondidos de las películas de clase B —films de escaso presupuesto— dotado de un magistral sentido de la narrativa tan bueno como los de Hawks o Walsh.

Garnett supo dotar a la cinta de una excelente ambientación, de un excelente “campo atmosférico” o “clímax” que entre otros tiene como precedentes el genial film del ya mencionado Howard Hawks: “Sólo los ángeles tienen alas”. Los personajes se ven sumidos en una sensación de agobio, de angustia que Garnett domina de un modo sensacional.

Sin embargo el gran fallo de la película es el guión: un guión injusto. Un guión que no sabemos con qué criterio juzgar. Por un lado se ve envuelto en el convencionalismo político de aquellos años (los nazis son malos-malos y además con ganas) pero en el otro aspecto se nos enseña a unos personajes con sentimientos y que saben lo que quieren y lo que no. Vemos entre el típico traidor al valeroso Víctor (Gene Kelly) y que luego por culpa de las torturas alemanas se siente víctima del miedo, un adolescente (casi un niño) con gafas y cara de empollón matando cerdos de uniforme de la SS por venganza, un español duro y sin sentimientos como una piedra...

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que “La cruz de Lorena” pretende hacer un guión más adulto en la parte permitida mientras que en la otra sigue el mismo cauce que las demás. No obstante de todos los films anti-nazis que en esos años de la historia del cine americano se realizaron éste es de los menos convencionales y simples (hay unas escenas verdaderamente crudas y salvajes al final de la película: la lucha del pueblo contra los alemanes) pero a pesar de eso aún contiene un marcado acento maniqueísta y ésto es lo que la deja sin el distintivo de “obra maestra” para quedar en una cinta casi excelente y en cierto modo excelente. (1982)

BUCHANAN RIDES ALONE (1958)

BUCHANAN CABALGA DE NUEVO, de Budd Boetticher. (“Buchanan Rides Alone”, 1958). Escrita por Charles Lang. Fotografía de Lucien Ballard. Con Randolph Scott, Craig Stevens, Barry Kelley, Tol Avery, Peter Whitney, Manuel Rojas, Robert Anderson, LQ Jones, Joe de Santis. Columbia, 78 minutos. USA. (***, de 4)

Como ya hemos dicho repetidas veces, en la década de los 50 Budd Boetticher dirige junto en el plantel de actores Randolph Scott 7 westerns varios de los cuales hoy son inmortales. Pero de los guionistas que tuvo esta serie de films el menos destacado fué Charles Lang que, aunque sus historias no estaban mal escritas, eran bastante más convencionales que las de el ya legendario Burt Kennedy.
Ésta, “Buchanan Rides Alone” (cuyo título original traducido debería de ser “Buchanan cabalga en solitario” pero que no es porque otra secuela en castellano de una cinta Scott-Boetticher es “Cabalgando en solitario”) está escrita por Lang y aunque lo es muy poco sigue siendo un poquillo –tal vez una décima— convencional. Los escenarios varían, ya no son exteriores y polvo, sino un poblado regido por una pequeña mafia familiar. Está narrado con la particular eficacia de Budd Boetticher, interpretado estupendamente por Randolph Scott y los resultados son bastante aceptables. Pero no es lo mismo que un Boetticher-Scott-Kennedy. (1982)

THE BIBLE IN THE BEGINNING (1966)

LA BIBLIA de John Huston. (“The Bible In The Begining”, 1966). Escrita por Christoper Fry. Con Michael Parks, Ulla Borgryd, Richard Harris, John Huston, Stephen Boyd, George C. Scott, Ava Gardner, Peter O’Toole, Zoe Sallis, Gabriele Ferzetti, Eleonora Rossi Drago. 20th Century Fox. USA. (**, de 4). 175 minutos.

En la filmografía del genial John Houston podemos encontrar como director obras maestras como “El halcón maltés” (“The Maltese Falcon”, 1941), “La jungla de asfalto” (“The Asphalt Jungle”, 1950), “Vidas rebeldes” (“The Misfists”, 1961) o “El tesoro de Sierra Madre” (“The Treasure Of The Sierra Madre”, 1947) entre muchas otras. Pero también encontramos otros títulos tan mediocres y endebles que no merecen la pena. Afortunadamente, de esa triste etapa sólo hay unas pocas y entre ellas se encuentra este film: “La Biblia”. Por más que lo pienso y lo vuelvo a pensar no acabo por dar a la solución de mis desvelos: ¿cómo diablo pudieron convencer a Huston de que llevase a puerto este film? Porque es evidente que Huston dirige este (cómo podría llamarlo) panfleto a colorines con una desgana evidente. Y si no, sólo hay que ver la primera parte del film, la de Adán y Eva, que resulta de lo más risible y absurdo que se ha hecho, todo ello sazonado por la inexpresividad y el acartonamiento de sus protagonistas: Michael Parks y Ulla Bergryd.
Sin embargo, si hiciésemos un análisis de la película, veríamos que entre escenas geniales y planos exquisitos que generalmente están sueltos, y entre movimientos de cámara desganados y monótonos, hay otras que destacan por lo simple de sus razonamientos (es inconcebible que una película como lo es ésta se haga en 1966) y lo infantil de sus ideas. No obstante John Huston nos ofrece un conjunto de planos y técnica cinematográfica de una clase exquisita en la etapa correspondiente a Noé, en la cual él también hace del viejo y curioso Noé. Y es que parece (no es una afirmación, sino una conjetura, una divagación) que entre tanto momento soso, aburrido y falto de atractivo quiere crear un perfecto ensamblaje de imágenes que sin lugar a dudas dan lugar a los mejores y más bellos momentos de la cinta tan sólo porque él asume el papel principal, global.
El resto de esta descomunal y hueca superproducción (como suelen ser todas) es pura paja, artificio, hastío, el espectador acaba ocioso perdido y mandando al infierno lo que siga, le es ya todo indiferente. Solamente la escena de Abraham y su hijo en las ruinas de Sodoma tiene algún valor aparte del apartado del arca pues está narrada de un modo excelente y dotada del dinamismo y la esquizofrenia propia del lugar en el cual se hallan.

Tras este rotundo fracaso, Dino de Laurentis, que pensaba hacer una larga serie de producciones bíblicas no se animó a hacer más, gracias al cielo. (1982)

THE COURTSHIP OF EDDIE´S FATHER (1962)

EL NOVIAZGO DEL PADRE DE EDDIE, de Vincente Minnelli (“The Courtship of Eddie’s Father”, 1962). Escrita por John Gay. Fotografía de Milton Krasner. Con Glenn Ford, Shirley Jones, Stella Stevens, Dina Merrill, Romy Howard, Roberta Sherwood, Jerry Van Dyke. Metro-Goldwyn-Mayer. 119 minutos. USA. (***, de 4).

Vincente Minnelli es uno de los directores norteamericanos, después de Orson Welles, que encierran dentro de sí mismos un afán por renovar el cine yanqui. Director de grandes y geniales musicales como “Un americano en París” (1951) con Gene Kelly y Leslie Caron o comedias excelentes llenas de un terrible sarcasmo, en las cuales Minnelli desarrolla y despliega su dominio del arte cinematográfica como pocos lo han hecho (“Mi desconfiada esposa”, por ejemplo (1957), con Gregory Peck y Lauren Bacall.
De su última etapa cinematográfica, en la cual realiza melodramas y comedias varias, éste es uno de esos títulos y para ser más exactos el último que realiza para la Metro-Goldwyn-Mayer al acabar su contrato de 20 años con ésta. “El noviazgo del padre de Eddie” es una buena comedia (casi más drama que comedia) pero que no está a la altura de sus mejores obras. El guión de John Gay es notable pero en ciertos momentos llega a hastiar y a caer en una serie de escenas sin mucha originalidad y repetida de otras cintas. Minnelli cumple a la perfección su trabajo narrando una historia con una precision brillante y siempre ayudado por la magnífica interpretación de Glenn Ford. Sin embargo este gran éxito comercial del cual saldría luego una horrenda serie de television no está al nivel de otros trabajos suyos.

DECISION AT SUNDOWN (1957)

CITA EN SUNDOWN de Bud Boetticher. (“Decision At Sundown”, 1957). Escrita por Charles Lang. Fotografía de Buruett Guffey (color) Con Randolph Scott, John Carroll, Karen Steele, Valerie French, Noah Beery Jr., John Archer, Andrew Dugan, John Litel, Ray Teal. USA. Columbia. 77 minutos. (***, de 4)

Bud Boetticher dirigió en la década de los cincuenta 7 westerns, varios de los cuales hoy son ya inmortales. De esos 7, cuatro fueron escritos por el excelente guionista Burt Kennedy que cuando pasó a director de cine no hizo nada que pasara de lo mediocre. Y cuando los guiones no eran de éste fueron de Charles lang que dió a sus films un toque bastante más convencional.

Esta cinta está escrita por Charles Lang, dirigida por B. Boetticher y producida e interpretada por el excelente Randolph Scott. Los resultados no tienen punto de comparación con los conseguidos por Kennedy y el film se queda en un western bien dirigido, bien interpretado y de contenido bastante convencional. Lang parte de un argumento excelente que en bastantes escenas nos hacen recordar el excelente “Solo ante el peligro” de Fred Zimmeman pero que está desarrollado de un modo adecuado para gustar a la familia y hacer las delicias de los más pequeños: éste no es un western adulto, es, sí, un western narrado por la encomiable convicción de un maestro del estilo como fué Boetticher, pero de escaso fuste. Tan sólo al final el guión denota un momento genial: el perdón de la vida a Tate y la reacción ante esto del personaje interpretado por Scott. Una pena. Pudo haber sido una obra maestra pero tuvo que quedar en un western de interés pero en resumidas cuentas un Boetticher adulterado. )

THE TALL T (1957)

LOS CAUTIVOS, de Budd Boetticher. (The Tall T, 1957). Con Randolph Scott y Maureen O’Sullivan. Escrita por Burt Kennedy. Columbia. USA. (****, de 4). 77 minutos.

Es, francamente, muy difícil encontrar en el Viejo Hollywood un film del oeste que si bien no sea demitificador sea necesario. Tan sólo ya acabando los años 50 hay verdaderas obras de talento en este género cinematográfico tan marginado y subvalorado como el Western es. No obstante hay ejemplos rutilantes del western serio (“El hombre de Laramie, 1955, Anthony Mann) o “Cabalgar en solitario” (Budd Boetticher) pero indudable los hay y no vale la pena ocultarlos. Bud Boetticher es junto a John Ford, Raoul Walsh y Anthonny Mann uno de los grandes, de los colosos de ese olvidado, incomprendido y hermoso género que es el de narrar el polvo de las llanuras, el de ver el viento entre las rocas, el de oír el aullido del coyote. No hay una clase de cine más patética y al mismo tiempo hermosa, sólo ésta y el cine negro.

“Los cautivos” está escrita por Burt Kennedy, está producida e interpretada por Randolph Scott y está dirigida por Bud Botticher, forma parte de la corta saga de 7 cintas que a finales de la década de los 50 Boetticher en colaboración con Scott como actor realiza, generalmente con guiones de Kennedy. Esta unión: Boetticher-Scott-Kennedy ya legendaria al igual que la de Mann-Stewart-Yordan dió frutos bastante interesantes y sobre todo, serios. Raoul Walsh no tuvo colaboración fija con apenas ningún guionista y el actor con el que más trabajó fué, en este género, con Errol Flynn, que si bien confería a las cintas del viejo gran maestro tuerto un aire y un ambiente de cinismo y sarcasmo lo cierto es que con él no pudiese hacer una cinta del todo dura, entre otras cosas porque allí, en el Viejo Hollywood, cada actor tenía en la pantalla y en la mente del público una personalidad, Humphrey Bogart era el “duro”, Rock Hudson el guaperas justiciero etc. con lo cual Flynn tenía que hacer un papel muy a su medida pero perjudicial para la sobriedad que el oeste requiere.
Bud Boetticher, a sus películas sabía plasmarles un sello, una marca muy especial, y Randolph Scott unas representaciones de sus papeles enteramente geniales como generalmente era el conjunto en los films de Bud Boetticher. La seriedad, la rigidez y la sequedad de los planos de Boetticher son, seguramente, los únicos, o unos de los únicos que mostraban la historia del western tal y como tuvo que ser. Randolph Scott lleva a cabo su personaje de un modo redondo, Scott puede ser llamado sin temor a represalias el Bogart de las llanuras, el “duro” y romántico aventurero, comedor de polvo, que ha visto tantas y tantas crueldades e ignominias que no puede dejar de exclamar que su mundo tal vez no sea un buen mundo pero es el único que tiene y es en el que tiene que vivir, por eso procura defenderse y defender con ello su pellejo porque al igual que mundo no tiene más que uno.
Sin embargo pese a la rigidez y a la sequedad, los personajes encarnados por Scott no son héroes, ni tan siquiera hombres armados tan de valor y coraje, tan valientes y capaces de todo que más que hombres parecen computadoras y marionetas rígidas sin sentimiento ni temores y que no le dan a este viejo género lo que se merece, esos duros del western que nos han regalado, estereotipados y falsos como una careta son en cierto modo atractivos pero unos farsantes. Era el tiempo de donar a los personajes del celuloide de dotes que el humano no posee y por lo tanto elevarlos a lo divino y lo mitológico, los personajes de Scott no son así, nos sorprendemos al oír en el film éste cuando le preguntan si tiene miedo que sí. Y nos sorprendemos por lo inusual de estas confesiones. Cosas como éstas son las que hacen de Bud Boetticher y de sus películas verdaderas obras maestras y perennes ejemplos del arte cinematográfico. Boetticher en estos 7 films (y nos referimos cuando hablamos de él y de Scott a ellos sólamente) logra darnos un nuevo prototipo de cowboy o de pistolero que va por ahí matando gente, Boetticher sabe conjugar en 7 ejemplos capitales a dos genios como los son Scott y Kennedy sin contarse él dando como frutos productos que escapan al maniqueísmo general de este tipo de cintas que, frenadas por la censura, no pudieron decir todo lo que pretendían. Boetticher no tiene un cine de buenos y malos sino de gente que juega a un peligroso juego: El juego de estar vivo y de seguir estándolo. Es imposible olvidar el gesto de Randolph Scott cuando pregunta donde está su amigo y le contestan que en el pozo, muerto: “¿Y el niño”. “También”. –le vuelven a contestar— y entonces en su rostro aparece una mueca que ni más ni menos quiso decir: Qué horrible es esta tierra y los que matan, pero incluso yo tengo que matar porque quiero seguir viviendo. Soy como ellos, soy como todos”. Ahí radica el secreto del buen western, hasta el “bueno” es en el fondo un asesino que no puede hacer otra cosa.

THE BELLS OF ST. MARY´S (1945)

LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA, de Leo MacCarey (The Bells Of St. Mary’s, 1945) Escrita por Dudley Nichols. Fotografía de George S. Barnes. Con Bing Crosby, Ingrid Bergman, Henry Travers, Ruth Donnelly, Joan Carroll, William Gargan, Martha Sleeper, Dickie Tyler, Una O’Connor, Minerva Urecal. RKO. USA. (****, de 4).

Tras el gran éxito de “Siguiendo mi camino” Leo MacCarey lleva a cabo un film en el cual se cambia a Barry Fitgerald, el cura gruñón, por Ingrid Bergman, la monja sueca dejando, sin embargo, al cínico cura Bing Crosby en el plantel. Los resultados fueron, son y serán admirables. Leo MacCarey se embarca en esta aventura y la lleva a buen puerto dando a los anales del cinema una atractiva cinta de humor magníficamente dirigida e interpretada. El juntar en un film a dos actores como Ingrid Bergman y Bing Crosby fué genial sin lugar a dudas. Con Ingrid Bergman venimos a revalorar el plantel de mujeres-mitos del Viejo Hollywood que sin embargo sabían actuar y no eran solamente dientes blancos y carita de ángel. La Bergman tiene valía delante de una cámara a capazos, su personalidad, dulzona y romántica en la mayoría de sus films, tiene la capacidad como para saber qué papel está llevando a cabo. Si ha de hacer de médico intentando ayudar a un curiosísimo paciente en “Recuerda” de Hitchcock, lo hace, si ha de hacer de monja BIEN HECHO, lo hace. Ingrid Bergman, con su preciosa cara y su precioso cuerpo poseía algo que muchas actrices desearían para sí: el saber dar el punto adecuado a cada palabra, a cada sílaba y a cada letra.

El otro acierto de la película lo puso Bing Crosby que lleva a cabo una excelente representación de un cura cínico y bromista muy poco corriente entre la gente clerical. Este trío de talentos Bergman-McCarey-Crosby ha cosechado un fruto, un producto, muy poco corriente en la comedia norteamericana y pese a sus excesos de sentimentalismo merece estar catalogada como una hábil e ingeniosa obra maestra.

sábado, 27 de octubre de 2007

THE BIRDS (1963)

LOS PÁJAROS, de Alfred Hitchcock. (The Birds, 1963). Escrita por Daphne Du Maurier. Con Rod Taylor, Jessica Tandy, Suzzane Pleshette. Universal. USA. (****, de 4)

Una de las más acertadas expresiones que se han dicho sobre la asombrosa genialidad de Alfred Hitchcock (1889–1980) fué la que dijo Angel Fernández-Santos: “Alfred Hitchcock es capaz de convertir a un periquito en Drácula” y, en efecto, así es, aquí en este film este inglés legendario ya en la historia del cinema, alcanza la perfección y lo divino de un modo estremecedor.

“The Birds” es, dentro de su filmografía, una de sus más redondas obras, en ella contiene secuencias maestras que dejan de una pieza al espectador. Escenas como el ataque a la escuela o a la gasolinera son verdadero nervio y verdaderas piezas de arte cuya magnificencia es indiscutible. Podemos encajar “The Birds” tal vez sin equivocarnos en la clase de cine de terror de “terror hogareño” ya que en cierto modo los fondos muestran un terror familiar aunque vaya a veces en conjunto. El ataque a la casa de Brenner es terror hogareño sin dudarlo y de una muy alta categoría. Hitchcock, como siempre, lleva a cabo sus films a tal fin que podríamos denominar su género –el de él propiamente dicho— con el nombre de “terror elegante”. En efecto, Hitchcock ha podido darnos un producto efectista y nauseabundo pero no ha optado por tal cosa sino que con su cámara ha creado una de las cintas más espeluznantes, frías y hermosas que el cine ha podido jamas ver. Hitchcock crea unas secuencias que pese a su sadismo –sadismo porque a Hitchcock le encanta jugar con sus personajes— tienen una hermosura que pocas veces ha podido ser plasmada en el celuloide.
1982
Tippi Hedren y Hitch. Una pareja imposible.

PORTRAIT IN BLACK (1960)

RETRATO EN NEGRO, de Michael Gordon (Portrait In Black, 1960). Con Lana Turner y Anthonny Quinn. Universal. USA. (***, de 4)

Michael Gordon fué uno de esos directores de cine que cuando llegó la “caza de brujas” del senador McCarthy pronto se agregó a las filas de la famosa lista negra. Así pues durante los 10 años que seguirían, Gordon no haría un sólo film pero por fin, en los años 60, el productor Ross Hunter le confía hacer una comedia y él la realiza pero cada vez sus historias van decayendo más y más.

Este film que data de 1960 es el mejor de su segunda etapa pero el resultado no es del todo convincente, el guión es flojo y tópico, la direccion tiene varios altibajos y otras cosas menores pero con sus defectos tiene un magnífico aire de cine negro pero en algunos momentos ese “negro” se diluye en “negro rosa”. (1982).
Lana Turner

THE KID (1921)

EL CHICO, de Charlie Chaplin. (“The Kid”, 1920-1921). Escrita por Charlie Chaplin. Fotografía de Roland Totherot. Con Charlie Chaplin, Jackie Coogan, Edra Porviance, Carl Miller, Tom Wilson, Lita Grey, Chuck Riesner, Albert Austin, Nellie Bly Baker, Henry Bergman, Sidney Chaplin y Phillis Allen. First National. USA. (****, de 4)

De todos los films largos y de todos sus cortos, es “El chico” sin lugar a dudas su obra maestra y sin duda alguna una de las obras maestras del cine. Una pregunta que siempre se ha planteado tras la visión de esta viejísima cinta es si en realidad es una película de humor; pues bien, no, no. Aunque el film lo haya escrito, dirigido e interpretado Chaplin, “The Kid” no es, con todos los respetos, una charlotada más. “El chico” es, sin lugar a dudas un melodrama con aires del mundo de Charles Dickens y al mismo tiempo de su tocayo Chaplin porque “El chico” contiene humor y contiene melodrama, pero un humor tan triste que hace llorar.

Adentrarse aquí en la psicología de “El chico” sería inútil, pero lo que sí podríamos hacer es aclarar que Chaplin quiso reproducir sus sucios años de niñez en el chico, en Jackie Coogan –que, curiosamente aquí lo hace divinamente pero que al llegar a adulto fué un pésimo actor.—“El chico” contiene escenas geniales y que fácilmente pueden engrosar en el museo de las escenas maestras del Cinema. Aunque todo el film es pura genialidad hay tres momentos en los cuales es imposible quedar indiferente. La lucha de Chaplin con el matón es todo un puro “gag” dotado de una habilidad inventiva tremenda, la persecución por los tejados de Chaplin intentando alcanzar el camión en el cual los enfermeros del orfanato se llevan al chico es una de las escenas más dramáticas, bellas y hermosas que el Cinema ha podido ver y el sueño onírico-expresionista de Charlot durmiendo en el suelo viene a coronar el film en uno de los momentos más excelsos y más cómico-sutil que han visto los tiempos.“El chico” tal vez sea una de las 5 mejores películas de la historia cinematográfica. (1982)

THE MONSTER FROM BLACK LAKE (1954)

LA MUJER Y EL MONSTRUO, de Jack Arnold. (The Monster From Black Lake, 1954). USA. UNIVERSAL. (****, de 4)

Como ya dijimos en la crítica al excelente film “El increíble hombre menguante”, Jack Arnold es un realizador de cintas de serie “B” que sin embargo posee tal destreza e ingenio para narrar su fantástica historias que en sus películas logra crear extrañas atmósferas alrededor de los personajes y las situaciones con un estilo netamente especial y característico de él. Así pues, si en “The Shrinking Man” Arnold nos describía con brutales fotogramas cómo la vida cotidiana de un hombre que llega a medir poco menos de un centímetro de alto puede llegar a ser un completo infierno de un modo que también llega a alucinar el espectador, en este otro ejemplo de su genial talento artesanal Arnold vuelve a desenvolverse magníficamente en el río Amazonas y en la lucha de unos arqueólogos contra un monstruo anfibio que pretende a una joven que va con ellos. El film es menor con respecto a “The Shrinking Man” pero no por ello deja de ser un encomiable vestigio de la habilidad de su realizador que desarrolla la trama con la destreza de uno de los más grandes directores de cine fantástico. (1982)

THE MAN FROM LARAMIE (1955)

EL HOMBRE DE LARAMIE de Anthony Mann (The Man From Laramie, 1955). Escrita por Philip Yordan y Frank Burt. Fotografía de Charles B. Lang (color). Con James Stewart, Arthur Kennedy, Catty O’Donnell, Donald Crisp, Alex Nicol, Aline McMahon, Wallace Ford y Jack Elam. Columbia. USA. (****, de 4)

El western, al igual que el cine negro, necesitan para llegar a alcanzar la cima de unos artesanos, de unos genios y de lo que sea con tal de no caer en la mediocridad. Por eso del western y del cine negro han salido tantas y tantas cintas ignominiosas e insípidas, anodinas y superfluas que han hecho caer a estos dos géneros (sobre todo al primero) en la mente de las personas como dos máquinas de hacer filmes intrascendentes y desde luego, infantiles; y esto es falso. En el western ha habido verdaderos genios que se han sabido recrear en el ambiente duro de aquellos tiempos (Raoul Walsh, Bud Boetticher, Anthony Mann, John Ford, Fred Zinneman...) y que han dado frutos tan inolvidables en la historia del cine (“Murieron con las botas puestas”, “Cabalgando En Solitario”, “El Hombre de Laramie”, “La Diligencia”, “Solo Ante el Peligro” respectivamente) y sin embargo ¿por qué la gente mira el género del oeste como si fuese unas peliculitas destinadas a los críos? Más o menos, hubo una etapa en que yo también aborrecí el western, se puede comprender, el oeste ha sido el tema cinematográfico más adulterado, y no es extraño, pues, que sea hoy en día el destinado antes que ningún otro a los “ghettos” o desvanes críticos de la sociedad.
Anthony Mann, como antes creo haber dicho, es uno de los grandes maestros del Cinema del oeste y como tal supo darle a sus obras unos extraños toques de crudeza y realidad que muy pocos supieron inferir a sus filmes. La realidad del western no se encuentra en contar si los indios o los americanos hacían la guerra o cuál era el verdadero “malo” de la historia. El western no es eso ni mucho menos, la autenticidad de oeste americano se encontraba en la densidad de los ambientes, en lo amargo de las situaciones, en lo duro que era vivir en aquel tiempo, en un tiempo en que las más salvajes historias se sucedían en aquella tierra en desarrollo, en un tiempo que no hace tanto que ha acabado y que volvió a resurgir de otro modo pero con idénticas fisonomías y perfiles en los años 20 cuando la Prohibición. Anthony Mann es uno de esos pocos que supieron narrar la historia de América con toda su crudeza y salvajismo de salpicaduras casi animales. (1982)

DUCK SOUP (1933)

SOPA DE GANSO de Leo McCarey (Duck Soup, 1933). Con Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx y Zeppo Marx. Paramount, USA. (****, de 4)

Leo McCarey es hoy día un director de comedias sumido en el olvido. Sus obras, algunas, han perdido toda la fuerza y la garra que pudieran tener; otras, en cambio, son imperecederas y serán por los tiempos, por ejemplo:”Duck Soup”. “Sopa de ganso” es una obra maestra del cine de comedia diga lo que se diga y contiene excelentes escenas como lo pueden ser la disputa entre Chico y Harpo y el vendedor ambulante. Otra podía ser, por ejemplo las escenas de guerra que tienen toda la magnificencia de un film serio, pese a ser, sin ningún género de duda, la más cruel de las parodias de este género. Ésta es la última cinta en la cual intervienen los 4 hermanos Marx, en las posteriores: “Una noche en la ópera”, “Una tarde en las carreras”, etc... solo lo harían Groucho, Harpo y Chico.El valor del humor de los Marx consiste en las feroces –yo diría carniceras— críticas y parodias de la Sociedad y las gentes. Los Hermanos Marx son los carniceros de su tiempo, se burlan de la Historia y de lo establecido por los gobiernos; ponen, en una palabra, en jaque al planeta Tierra, y no les falta razón. Ellos no parodian sino que destrozan, despedazan, mutilan, y eso tan sólo con la parodia y el absurdo, lo cual infiere más valor a su danza antisocial y Marxiana. (1982)

DESIGNING WOMAN (1957)

MI DESCONFIADA ESPOSA. De Vincent Minelli (Designing Woman, 1957). Con Gregory Peck y Lauren Bacall. Metro-Goldwin-Mayer. USA. (****, de 4)

Vicent Minelli, esposo de Judy Garland y padre de Liza Minelli, es uno de los grandes genios artesanos del cine. Realiza como experto en el tema del musical obras maestras como “Un americano en París”. Tras esta etapa musical y con una terrible fama, Vicente Minelli dirige algunos melodramas y algunas comedias. Esta es la primera de esas últimas e intervienen Greg Peck y L. Bacall. Los resultados no pueden ser mejores, pues el realizador ha sabido marcar de tal manera ese “sello de autor” del que ya hablamos anteriormente dándole a la historia una mayor elegancia y refinamiento. Vicente Minelli es, y puede aquí comprobarse fácilmente, junto a Orson Welles, el que mejor sabe dejar constancia de un estilo de renovación del cine norteamericano. Minelli ha sabido, además, dirigir a los más mediocres actores confiriéndoles una gracia que antes no poseían.Esta cinta viene además, dicho sea de paso, como anillo al dedo para dejar constancia de las excelentes dotes humorísticas de Gregory Peck y Lauren Bacall. (1982)

domingo, 14 de octubre de 2007

AUTUMN LEAVES (1956)

HOJAS DE OTOÑO. De Robert Aldrich. (“Autumn Leaves”. 1956). Con Joan Crawford y Cliff Robertson. USA. Columbia. (***, de 4)

Robert Aldrich es en nuestros días un director que permanece muy olvidado por los críticos, y sobre todo por la gente, al no haber llegado en ningún momento a la fama y al éxito con ninguno de sus filmes. En efecto, Aldrich, es uno de esos artesanos que saben imprimir en las películas que realizan un estilo peculiar, una marca: algo que podríamos llamar sello de autor.

Este film no se estrenó en España en tiempos de la dictadura de Franco por lo “poco moral” de su trama. Es uno de esos extraños productos que se dan a luz cuando una “star” coletea sus últimos momentos de fama y gloria. Así pues, con Cliff Robertson que lleva a cabo su cometido a veces de un modo más que convincente, con una Joan Crawford ya agonizante y un clima de finura y elegancia al principio, neurosis al final, dotado de alucinógenas genialidades narrativas, también ésta al igual que “¿Qué fue de Baby Jane?”, pero menos, podría ser considerada de “terror hogareño o familiar”, mezclado con un melodrama de ribetes psicológicos y traumatológicos.

1982

PHANTOM OF THE OPERA (1943)

EL FANTASMA DE LA ÓPERA. De Arthur Lubin. Badada en la obra de Gastón Leroux. (“Phantom Of The Opera” 1943). Con Claude Rains y Nelson Eddy. Universal. USA. (**, de 4)

Basada en la obra homónima de Gastón Leroux, “Phantom Of The Opera” ha visto abundantes adaptaciones cinematográficas. La primera de todas es un clásico encarnado por el excelente actor de terror Lou Chaney que llevó a cabo una de sus más sólidas interpretaciones (1925). La última es una “ópera-rock” de Brian de Palma (1974) titulada “El fantasma del paraíso” que es una obra maestra. Ésta, por el contrario tiene unas actuaciones endebles, un director que lleva a cabo su cometido con rutina en casi todas las escenas y tiene una curiosidad, la de haber sido una de las primeras cintas en color, lo cual le da al ambiente de barroquismo y opereta el tono apropiado.

De todo el film cabe destacar las escenas de la persecución por las partes altas de la ópera y el derrumbamiento de los alcantarillados, aunque en ciertos instantes también resultan toscas.

1982

SKIRTS AHOY! (1952)

FALDAS A BORDO. De Sidney Lanfied. (Skirts Ahoy!, 1952). Escrita por Isobel Lennart. Con Esther Williams, Joan Evans, Vivian Blaine, Barry Sullivan, Keefe Brasselle, Billy Eckstine, Jeff Donnel, Margalo Gillmore. USA. Metro Goldwyn Mayer. (**, de 4)

Como ya decíamos en Serenata en el valle del Sol, Esther Williams es en la década de los 40 y principios de los 50 una de las más curiosas “stars” de la MGM. Pero curiosa hasta cierto punto; su cuerpo apetecible, su cara de ángel y sus números acuáticos siempre y cuando estuviesen guiados por Busby Berkeley eran casi todo en la mayor parte de sus films. Esther Williams tenía el don de tener un magnífico cuerpo pero no sabía actuar, como ya sentenció su patrón Louis B. Mayer: “Mojada es una estrella, pero seca no es nadie”.

En efecto, sus buenos films se basan ante todo en la coreografía en el agua y la dirección de un buen artesano. Esto no sucede en este film que es cursi, ñoño y con un tiempo de hora y media de aburrimiento: es decir, toda la película.

1982

sábado, 13 de octubre de 2007

BARABBAS (1961)

BARRABÁS. De Richard Fleischer. (“Barabbas”, 1961). Con Anthony Quinn. USA. Columbia. (***, de 4).

Ya en los años 60, Hollywood va poco a poco cayendo más y más, y con él, viejos directores que durante toda una vida han ido ofreciendo verdaderas obras maestras y cintas que sin llegar a serlo tampoco merecen el olvido. Pero los viejos directores cada día se sienten más cansados y ruinas y sus películas ya no son lo que antaño eran, cada segundo que pasa son más torpes manejando una película y sólo les resta una cosa: retirarse y vivir de los recuerdos.

Este drama es el del señor Fleischer, que al igual que tantos otros ya no tienen los mismos reflejos y capacidad para abordar nuevos films. En efecto, Richard Fleischer aborda el tema de Barrabás de un modo muy poco convincente, me atrevería a decir que hasta pobre, pero sin embargo aún conserva parte del talento como narrador. Un Anthony Quinn de excepción y una ambientación de sombras y luces bastante buena hacen el resto. No obstante, a mi parecer, el guión de los señores Christopher Fry, Ivo Perilli, Diego Fabri y Nigel Balchin adaptado de la novela de Per Lagerkwist es flojo y demasiado fantasioso. Estos inconvenientes hacen de “Barrabás” un panfleto religioso medio bien contado más que otra cosa.

1982

THE LADY FROM SHANGHAI (1947)

LA DAMA DE SHANGAI. De Orson Welles. (“The Lady From Shangai.”) 1947. Con Orson Welles y Rita Hayworth. USA. Columbia Pictures. (****, de 4)

En el tiempo en el cual el genial Orson Welles y la hermosa Rita Hayworth están casados, cuenta la leyenda que al necesitar Welles 50,000 dólares para poder llevar a cabo una de sus producciones teatrales llamó al jefe de la Columbia y le dijo que si le entregaba dicha cantidad le daría un film extraordinario. En efecto, el jefe aceptó y Orson Welles, rápidamente, cogió la primera novela que encontró junto al teléfono: “The Lady From Shangai”, de Sherwood King publicada en 1950. Puede que esta historia sea falsa, pero lo que sí es cierto es que Welles partió de este viejo libro para llevar a cabo una de las más insignes cintas del cine negro. Orson Welles con todo su talento nos muestra una fascinante historia llevada a cabo con un bajísimo presupuesto pero con toda la fuerza erótica que puede transmitir Rita Hayworth y con todo el valor cinematográfico que puede aportar un genio como éste. La cinta va cobrando secuencia a secuencia un vertiginoso ritmo plagado de sudor y sombras para ir a desembocar en un excelso final en una sala de espejos de un parque de atracciones.

1982

THE SHRINKING MAN (1957)

EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE, de Jack Arnold. (“The Shrinking Man”) 1957. Con Grant Williams y Randy Stuart. (****, de 4) Universal. USA.

Jack Arnold es un realizador de películas de serie “B” que dirigió para la Universal diversos films de muy bajo presupuesto como “Tarántula” pero que estaban narrados con una habilidad tal que poco importaba esto en consecuencia con los resultados.

En 1957, con el argumento de una obra del excelente escritor norteamericano Richard Matheson, Arnold se desenvuelve con una maestría absoluta en un curioso ejemplo de lo que podríamos denominar “Terror familiar u hogareño”. En efecto, Arnold nos cuenta la historia de un hombre que día a día va menguando hasta llegar a tener poco más de 1 centímetro, y los efectos especiales son tan curiosos y los efectos visuales tan fascinantes que todo se desarrolla en un atrayente ambiente hasta el punto de llegar a ser hipnotizante.

1982

BALL OF FIRE (1941)

BOLA DE FUEGO, de Howard Hawks. (“Ball Of Fire.” 1941). Con Gary Cooper y Barbara Stanwyck. Escrita por Billy Wilder. USA. (****, de 4). Warner Bros.

Howard Hawks dirigió en 1941 dos cintas en las cuales el papel estelar lo tenía Gary Cooper: “Sargento York” y “Bola de fuego”. A la primera, “Sargento York” le dieron el “oscar” por el trabajo de Cooper y a la segunda ninguno, aunque, tal vez, sea mejor ésta última. “Bola de fuego” posee todos los atractivos suficientes para hacer reír y toda la belleza cinematográfica para hacer palidecer de envidia. “Bola de fuego” es, en resumidas cuentas, una obra maestra. El papel de Cooper está interpretado por éste de manera genial pero el personaje es meramente artificial. En efecto, un intelectual no puede dejarse embaucar tantas veces como lo hacen sin que éste se de cuenta. El sr. Wilder quería, al parecer, mostrarnos la otra cara de la moneda del intelectual, es decir, sabe mucho de libros pero es un perfecto imberbe, lo cual es falso. Fuera esto, el film no deja de ser una obra maestra de la gracia y la finura en una comedia.

DUCHESS OF IDAHO (1946)

SERENATA EN EL VALLE DEL SOL. de Robert Z. Leonard. (Duchess Of Idaho, 1946.). Con Esther Williams y Van Johnson. USA. Metro Goldwyn Mayer. (**, de 4)

Durante los últimos años de la década de los 40 y a principios de los 50, Esther Williams es una de las más taquilleras “stars” de la MGM. Sus films son, a veces, magníficos gracias a la coreografía del genial Busby Berkeley pero en otros casos sólo discretos. En efecto, este film musical, comedia exótica y con poco atractivo, solo tiene un puro interés anecdótico además del cuerpazo de la Williams: el de ser la última aparición en el cine de Eleanor Powell,

1982